Hacer frente a la curva del olvido con repasos continuos es algo que aprenden los opositores a medida que avanzan en su etapa de preparación. El concepto de curva o tasa del olvido no es más que la información que desaparece de la memoria pasado un tiempo después de haberla aprendido y estudiado, pero vamos a profundizar más en esta idea para que la entiendas bien.

Qué es la curva del olvido

La curva del olvido de Ebbinghaus fue descrita por el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus en el siglo XIX. De manera resumida, este concepto hace referencia a que a medida que va pasando el tiempo, la información memorizada se va olvidando de manera progresiva.

Ebbinghaus hacía referencia a los términos de retentiva, intensidad del recuerdo o la información adquirida y el tiempo. Las personas recordamos mejor los datos que son más relevantes para nuestra supervivencia o los que se han aprendido más recientemente.

Si trasladamos esta idea al ámbito de las oposiciones, es posible que, tras estudiar un tema concreto, solo recuerdes el 50 % de la información el día siguiente, y a medida que pase el tiempo, irás olvidando más lo aprendido.

Por qué se olvidan las cosas que estudiamos

Ebbinghaus, y posteriormente otros autores, han ido profundizando en los procesos que nos llevan a no recordar lo que aprendemos.

Si no refuerzas los conocimientos, el transcurso del tiempo hará que los olvides, de ahí la necesidad de hacer repasos continuos.

La relevancia es otro aspecto clave en este fenómeno. Si lo que estudias no te resulta interesante, o no te motiva en exceso, probablemente lo acabarás olvidando más rápidamente.

El tercer motivo a valorar es la dificultad de lo que estudiamos. Así, un mismo conjunto de información puede ser más o menos memorable en función de lo bien explicado que esté.

Finalmente, no hay que dejar de lado los factores fisiológicos como el estrés o la falta de descanso. Para muchos estudiantes y opositores, el acercamiento a las fechas del examen puede hacerles entrar en un círculo vicioso que los lleva a olvidar lo que habían aprendido. La solución en estos casos pasa por hallar equilibrio emocional y asegurar un buen descanso.

Cómo evitar la curva del olvido: técnicas de repasos y estudio

Por suerte, existen remedios para combatir la curva del olvido. Desde Luis Vera Oposiciones te animamos a que consultes nuestra entrada en el blog sobre el sistema de arrastre, donde te mostramos cómo recordar aquello que estudiaste hace tiempo.

Más allá de esto, la dinámica a seguir consiste en releer lo aprendido para traerlo de vuelta a la memoria. En este sentido, te ayudará saber qué debes repasar, cuándo hacerlo y cómo repasar temas ya estudiados.

Qué repasar

Una vez que estudies un tema, no olvides hacer esquemas o resúmenes que servirán para refrescar tu memoria más adelante. Y por supuesto, no te atasques en el mismo material una y otra vez. Intenta siempre avanzar con la ayuda de los esquemas.

Cuándo repasar

Lo ideal para evitar la curva del olvido en oposiciones es repasar el temario antes de seguir aprendiendo nuevo contenido. Para ello, sigue una estrategia parecida a la siguiente:

  • Un primer repaso pasadas 24 horas desde haber estudiado esa información.
  • Varios repasos entre siete y 15 días después de haber aprendido el tema por primera vez.
  • Si queda mucho tiempo para el examen, haz una sesión completa de repaso de los temas que vas estudiando una vez al mes.
  • Poco antes del examen, repasa por última vez todo el temario estudiado.

Cómo repasar

En este punto sí hay disparidad de criterios. Hay quien prefiere hacerlo de manera individual, sin apoyo, o quien se apoya en ayuda externa, como un preparador.

También podrás recurrir a música relajante para facilitar tu concentración, o realizar sesiones de mindfulness para centrarse exclusivamente en esa idea, dejando a un lado el resto de pensamientos.

 

Ahora ya sabes cómo hacer frente a la curva del olvido con repasos. Recuerda mantener siempre la concentración cuando estés estudiando y no caer en el error de pensar que ya lo sabes todo sobre un tema cuando lo estudias por primera vez.

× ¿Te ayudo?